SEMANA
16: DEL 20 al 24 de julio.
TÍTULO: “ENERGÍA
QUE PERMITE LA VIDA”
![]() |
Mientras más almidón tenga el alimento el yodo (marrón) se pondrá más negro. |
Muy buenas tardes
estudiantes de cuarto año de secundaria del colegio Lucyana.
Ánimos a seguir
practicando las normas de bioseguridad
para cuidar de los nuestros y cortar la difusión de este terrible virus.
COMPETENCIA; Indaga
mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
PROPÓSITO:
Indagar sobre la transformación del almidón.
PRODUCTO: Experimentación sencilla de las
transformaciones del almidón en la boca por acción de las enzimas, aplicando
los procesos de la indagación científica.
Reflexionamos:
En las últimas
semanas conocimos las evidencias
científicas de cómo las células de nuestro cuerpo transforman los nutrientes de los alimentos en energía y aprendimos
que los nutrientes que se consumen en exceso se van acumulando en las reservas
energéticas del cuerpo, lo cual nos hace ganar masa corporal.
Y en esta situación de pandemia se vio que
alimentos son los más adecuados para una buena alimentación, así como practicar
ejercicios físicos para no acumular energía (grasa) en la masa corporal.
¿Recuerdas los porcentajes de las
porciones en el menú dadas por el Minsa? (cuanto por ciento vegetales o frutas,
harinas y proteínas)
¿Cuáles son los
alimentos que consumes con frecuencia en los desayunos, almuerzos y cenas?
¿Cuáles son
alimentos energéticos?
Videos: Metabolismo, papel de las enzimas y del ATP en el
metabolismo y Glucólisis ( respiración celular)
Recordemos que la indagación científica consta de cinco procesos:
Primero. Problematización de
situaciones en las que se formula una pregunta de indagación y una hipótesis, y
se determinan las variables de estudio. Entre las variables de estudio se
encuentran la VI (variable independiente), la VD (variable dependiente) y Vi (variable
interviniente). Luego se determina el objetivo de la indagación.
Segundo. Diseño de estrategias
para la indagación. En este proceso se diseña un procedimiento para comprobar
la hipótesis y se preparan los materiales, herramientas e instrumentos a utilizar.
Tercero. Generación y registro de
datos e información de las experiencias vividas durante el procedimiento. En la
medida de lo posible, los datos cualitativos o cuantitativos se van registrando
en tablas y gráficas.
Cuarto. Análisis de datos e
información recogidos comparándolos con la hipótesis planteada al inicio. Luego
se determina si la hipótesis es aceptada y válida o si es refutada. Después se
responde la pregunta de indagación y se generan las conclusiones. Finalmente,
se revisa el objetivo planteado y su cumplimiento.
Quinto. Evaluación del trabajo
realizado y difusión del conocimiento con las compañeras y/o compañeros
mediante una presentación escrita, oral o virtual.
POR EJEMPLO:
• Para comprender y realizar cada uno de los procesos, se presenta el trabajo de Camila, un caso de indagación parecido al que vas a realizar.
Camila estudia el proceso digestivo de las proteínas y simula el proceso de degradación con un poco de atún y una solución de vinagre, el cual simulará el medio ácido del estómago.
ACTIVIDAD: TU EXPERIMENTO SERÁ CON LAS TRANSFORMACIONES DEL ALMIDÓN EN LA BOCA POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS SALIVALES. ( puedes aplicar los pasos del método científico).
* Cuando se mastica un pedazo de papa, luego de un momento se percibe un sabor un poco dulce. Si se mastica por más tiempo, ¿el sabor será más dulce?
POR EJEMPLO:
• Para comprender y realizar cada uno de los procesos, se presenta el trabajo de Camila, un caso de indagación parecido al que vas a realizar.
Camila estudia el proceso digestivo de las proteínas y simula el proceso de degradación con un poco de atún y una solución de vinagre, el cual simulará el medio ácido del estómago.
ACTIVIDAD: TU EXPERIMENTO SERÁ CON LAS TRANSFORMACIONES DEL ALMIDÓN EN LA BOCA POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS SALIVALES. ( puedes aplicar los pasos del método científico).
* Cuando se mastica un pedazo de papa, luego de un momento se percibe un sabor un poco dulce. Si se mastica por más tiempo, ¿el sabor será más dulce?
Lectura: Plataforma aprendo en casa.
Desarrolla el Recurso 6 de la plataforma: Indagamos
sobre la transformación del almidón
DESCARGAR PDF